domingo, 1 de febrero de 2015

Sistema semiótico- Sistema de Representación y Sistemas de Constitución

SISTEMA SEMIÓTICO

Se denomina así a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc.
Partiendo de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de “estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos son sistemas semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el “horizonte de la realidad, son también sistemas metafísicos.

-La metafísica es una tradicional rama de la filosofía que se ocupa de explicar la naturaleza fundamental del ser y el mundo, aunque el término no es fácil de definir. Tradicionalmente, los intentos de la metafísica de responder a dos preguntas básicas en los más amplios términos:

¿Qué hay?
¿Qué se desea?

La inteligencia del ser humano se define por su capacidad de abstracción, por la habilidad de estudiar un fenómeno dado y elaborar una explicación del mismo, por su afán de establecer los principios y razones que gobiernan el comportamiento de los hombres, los planetas o los signos. Dice Sabato que "Entender es relacionar, encontrar la unidad bajo la diversidad.
Un acto de inteligencia es darse cuenta de que la caída de una manzana y el movimiento de la Luna, que no cae, están regidos por la misma ley."(Uno y el universo, 128).
Impulsado por la necesidad de "explicar" las cosas, el ser humano elabora teorías o leyendas que amparadas por el prestigio de la lógica y el racionalismo o por la autoridad de lo secreto y lo esotérico, pretenden dar cuenta de las cosas.
Pero el hecho del conocimiento no se realiza como conocimiento en sí, si no se hace comunicación, y es en su afán de transmitir dicha información que el hombre se ve obligado a construir sistemas que sirvan de medio o conducto de comunicación. Es la lucha ancestral del hombre por el conocimiento, la respuesta a las preguntas y las zozobras de su existencia y su finitud, la respuesta a su inmensidad metafísica y su breve contingencia.
Tanto la ciencia como la literatura son abstracciones, son teorías sobre el hombre y su destino, sobre su origen remoto y su por qué indescifrable. Elaboraciones teóricas que de una manera u otra satisfacen las angustias y reservas del ser que las concibe, y de aquellos que las profesan. 


SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
(Por ejemplo lenguajes)
Por representaciones entenderemos, en el ámbito de las matemáticas,
notaciones simbólicas o gráficas, o bien manifestaciones verbales, mediante las que se expresan los conceptos y procedimientos en esta disciplina así como sus características y propiedades más relevantes.
Estas representaciones se agrupan en diferentes registros de representación (Duval, 1999a), según sean las características que posean; así, considerando por ejemplo la noción de función, existe un registro gráfico, uno algebraico o analítico y uno tabular, y aunque hay otros, estos han sido lo más usados en enseñanza hasta hoy. Siguiendo las ideas de este autor, dentro de estos registros se pueden llevar a cabo procesamientos, es decir, transformaciones de las representaciones en el mismo registro donde fueron creadas.
El procesamiento es una acción sobre las representaciones interna a un registro. Asimismo, entre diferentes registros de representación se pueden realizar conversiones, que son transformaciones de una representación en otra que pertenece a otro registro diferente al de la primera. En el ejemplo de las funciones antes citado, una operación de conversión puede ser la de traducir información tabular sobre una función en una gráfica.
Tradicionalmente, una clasificación inicial de representaciones consiste dividirlas en externas e internas. Las primeras abarcan todas aquellas representaciones que son susceptibles de ser percibidas por los sentidos, mientras que las internas, son imágenes mentales que el sujeto tiene de los objetos y relaciones que forman parte de su conocimiento (Castro y Castro, 1997).

EL SISTEMA DE CONSTITUCIÓN
Carnap llama al proyecto que tiene entre manos “sistema de constitución”. Pero antes de decir qué sea este “sistema” es necesario aclarar qué es lo que se constituye. Como señalábamos hace un momento, Carnap, al igual que Cassirer, extiende el proyecto logicista de reducción de las matemáticas a la lógica, al ámbito de la ciencia empírica. De acuerdo con Carnap, la teoría pura de relaciones, que tiene su antecedente histórico más importante en las ideas de Leibniz acerca de la mathesis universalis, ha alcanzado la completitud necesaria requerida por la teoría de la constitución.

Esta teoría pura de relaciones es aplicada al “análisis de la realidad”. Esto significa, como veremos un poco más adelante, que la teoría pura de relaciones aporta los principios fundamentales para la construcción de la realidad. Partiendo de lo que Carnap llama “vivencias elementales” y mediante el procedimiento del cuasianálisis –la actividad formal fundamental de constitución– surgirán los diferentes niveles de objetos que componen aquello que llamamos “el mundo”.

El sistema de constitución, por lo tanto, no es una mera clasificación de los objetos en géneros y clases diferentes, antes bien, su meta es presentar un orden lógico y epistemológico de constitución, en el que se aprecie cómo cada nivel de objetos surge por un procedimiento formal complejo desde el nivel anterior. A su vez, este sentido de “constitución” se encuentra emparentado con la idea de “reducción”. Según Carnap: “Se dice de un objeto que es ‘reducible’ a uno o más objetos si todas las proposiciones acerca de él pueden ser transformadas en proposiciones acerca de otros objetos”.

Carnap comienza por distinguir dos modos en los cuales es posible hacer una descripción de un objeto, a saber, una descripción de propiedades y una descripción de relaciones. La primera consiste en especificar qué propiedades se le atribuyen a los objetos particulares de un dominio. La segunda señala las relaciones que existen entre los objetos, sin atender a los objetos particulares aislados.
Según Carnap, aunque es posible ir de un tipo a otro de descripción, y en cierta forma ambos son genuinos modos de describir los objetos, los estadios más avanzados de la ciencia excluyen las descripciones del primer tipo, mientras





REFERENCIAS

Duval, 1999. Catro y Catro, 1997. Capítulo 4 Sistemas de Representación. Representaciones Ejecutables. Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/LupiannezJ00-2705.PDF

Teoría y medios de comunicación I y II. Semiótica. Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
http://teocomi.weebly.com/semioacutetica.html

Álvaro J. Peláez Cedrés. Sobre la idea de un a priori formal constitutivo en el Aufbau de Carnap. Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/34-54-1-SM.pdf

Uno y el universo, 128. 2.0 Sistema Semiótico. Recuperado en Enero 19, 2015 disponible.
http://www.tulane.edu/~urbina/NicasioHome.Lsdg2.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario