sábado, 7 de febrero de 2015

¿Que son las TIC? ( Ventajas y desventajas)


TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
Las herramientas TIC para la educación se pueden dividir en tres categorías: la fuente de entrada, de salida y otros.

Investigaciones a nivel mundial han demostrado que las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los métodos de enseñanza. Un informe realizado por el Instituto Nacional de Educación Multimedia en Japón, demostró que un aumento en la exposición de estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación tiene un impacto significativo y positivo en el rendimiento estudiantil, especialmente en términos de "Conocimiento · Comprensión" · "habilidad práctica" y "Presentación de habilidad" en materias tales como matemáticas, ciencias y estudios sociales.


VENTAJAS
1
A través de las TIC, las imágenes pueden ser fácilmente utilizadas en la enseñanza y la mejora de la memoria retentiva de los estudiantes.
2
A través de las TIC, los profesores pueden explicar fácilmente las instrucciones complejas y asegurar la comprensión de los estudiantes.
3
A través de las TIC, los profesores pueden crear clases interactivas y así las clases son más agradables, lo que podría mejorar la asistencia de los estudiantes y la concentración.


DESVENTAJAS
1La configuración de los dispositivos puede ser muy problemática.
2Demasiado caro para poder permitírselo
3Difícil para los profesores usar las TIC debido a su falta de experiencia.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE YO CONSIDERO SOBRE LAS TICS
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Facilidad en realizar mis trabajos escolares.
Que algún tipo archivo no lo lea la computadora.
Aprendo más del tema puesto que los gráficos o audiovisuales con más fáciles de comprender.
Utilizar programas que traben mi computadora.
Ahorro en impresiones, o material de exposición que luego termina en la basura( cartulinas, imagen impresas, etc)


REFERENCIAS

UNESCO. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Recuperado en Febrero 07, 2015 disponible.
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

 

ELMO. Qué es Las TIC en educación. Recuperado en Febrero 07, 2015 disponible.

http://www.elmoglobal.com/es/html/ict/01.aspx

domingo, 1 de febrero de 2015

Sistema semiótico- Sistema de Representación y Sistemas de Constitución

SISTEMA SEMIÓTICO

Se denomina así a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc.
Partiendo de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de “estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos son sistemas semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el “horizonte de la realidad, son también sistemas metafísicos.

-La metafísica es una tradicional rama de la filosofía que se ocupa de explicar la naturaleza fundamental del ser y el mundo, aunque el término no es fácil de definir. Tradicionalmente, los intentos de la metafísica de responder a dos preguntas básicas en los más amplios términos:

¿Qué hay?
¿Qué se desea?

La inteligencia del ser humano se define por su capacidad de abstracción, por la habilidad de estudiar un fenómeno dado y elaborar una explicación del mismo, por su afán de establecer los principios y razones que gobiernan el comportamiento de los hombres, los planetas o los signos. Dice Sabato que "Entender es relacionar, encontrar la unidad bajo la diversidad.
Un acto de inteligencia es darse cuenta de que la caída de una manzana y el movimiento de la Luna, que no cae, están regidos por la misma ley."(Uno y el universo, 128).
Impulsado por la necesidad de "explicar" las cosas, el ser humano elabora teorías o leyendas que amparadas por el prestigio de la lógica y el racionalismo o por la autoridad de lo secreto y lo esotérico, pretenden dar cuenta de las cosas.
Pero el hecho del conocimiento no se realiza como conocimiento en sí, si no se hace comunicación, y es en su afán de transmitir dicha información que el hombre se ve obligado a construir sistemas que sirvan de medio o conducto de comunicación. Es la lucha ancestral del hombre por el conocimiento, la respuesta a las preguntas y las zozobras de su existencia y su finitud, la respuesta a su inmensidad metafísica y su breve contingencia.
Tanto la ciencia como la literatura son abstracciones, son teorías sobre el hombre y su destino, sobre su origen remoto y su por qué indescifrable. Elaboraciones teóricas que de una manera u otra satisfacen las angustias y reservas del ser que las concibe, y de aquellos que las profesan. 


SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
(Por ejemplo lenguajes)
Por representaciones entenderemos, en el ámbito de las matemáticas,
notaciones simbólicas o gráficas, o bien manifestaciones verbales, mediante las que se expresan los conceptos y procedimientos en esta disciplina así como sus características y propiedades más relevantes.
Estas representaciones se agrupan en diferentes registros de representación (Duval, 1999a), según sean las características que posean; así, considerando por ejemplo la noción de función, existe un registro gráfico, uno algebraico o analítico y uno tabular, y aunque hay otros, estos han sido lo más usados en enseñanza hasta hoy. Siguiendo las ideas de este autor, dentro de estos registros se pueden llevar a cabo procesamientos, es decir, transformaciones de las representaciones en el mismo registro donde fueron creadas.
El procesamiento es una acción sobre las representaciones interna a un registro. Asimismo, entre diferentes registros de representación se pueden realizar conversiones, que son transformaciones de una representación en otra que pertenece a otro registro diferente al de la primera. En el ejemplo de las funciones antes citado, una operación de conversión puede ser la de traducir información tabular sobre una función en una gráfica.
Tradicionalmente, una clasificación inicial de representaciones consiste dividirlas en externas e internas. Las primeras abarcan todas aquellas representaciones que son susceptibles de ser percibidas por los sentidos, mientras que las internas, son imágenes mentales que el sujeto tiene de los objetos y relaciones que forman parte de su conocimiento (Castro y Castro, 1997).

EL SISTEMA DE CONSTITUCIÓN
Carnap llama al proyecto que tiene entre manos “sistema de constitución”. Pero antes de decir qué sea este “sistema” es necesario aclarar qué es lo que se constituye. Como señalábamos hace un momento, Carnap, al igual que Cassirer, extiende el proyecto logicista de reducción de las matemáticas a la lógica, al ámbito de la ciencia empírica. De acuerdo con Carnap, la teoría pura de relaciones, que tiene su antecedente histórico más importante en las ideas de Leibniz acerca de la mathesis universalis, ha alcanzado la completitud necesaria requerida por la teoría de la constitución.

Esta teoría pura de relaciones es aplicada al “análisis de la realidad”. Esto significa, como veremos un poco más adelante, que la teoría pura de relaciones aporta los principios fundamentales para la construcción de la realidad. Partiendo de lo que Carnap llama “vivencias elementales” y mediante el procedimiento del cuasianálisis –la actividad formal fundamental de constitución– surgirán los diferentes niveles de objetos que componen aquello que llamamos “el mundo”.

El sistema de constitución, por lo tanto, no es una mera clasificación de los objetos en géneros y clases diferentes, antes bien, su meta es presentar un orden lógico y epistemológico de constitución, en el que se aprecie cómo cada nivel de objetos surge por un procedimiento formal complejo desde el nivel anterior. A su vez, este sentido de “constitución” se encuentra emparentado con la idea de “reducción”. Según Carnap: “Se dice de un objeto que es ‘reducible’ a uno o más objetos si todas las proposiciones acerca de él pueden ser transformadas en proposiciones acerca de otros objetos”.

Carnap comienza por distinguir dos modos en los cuales es posible hacer una descripción de un objeto, a saber, una descripción de propiedades y una descripción de relaciones. La primera consiste en especificar qué propiedades se le atribuyen a los objetos particulares de un dominio. La segunda señala las relaciones que existen entre los objetos, sin atender a los objetos particulares aislados.
Según Carnap, aunque es posible ir de un tipo a otro de descripción, y en cierta forma ambos son genuinos modos de describir los objetos, los estadios más avanzados de la ciencia excluyen las descripciones del primer tipo, mientras





REFERENCIAS

Duval, 1999. Catro y Catro, 1997. Capítulo 4 Sistemas de Representación. Representaciones Ejecutables. Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/LupiannezJ00-2705.PDF

Teoría y medios de comunicación I y II. Semiótica. Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
http://teocomi.weebly.com/semioacutetica.html

Álvaro J. Peláez Cedrés. Sobre la idea de un a priori formal constitutivo en el Aufbau de Carnap. Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/34-54-1-SM.pdf

Uno y el universo, 128. 2.0 Sistema Semiótico. Recuperado en Enero 19, 2015 disponible.
http://www.tulane.edu/~urbina/NicasioHome.Lsdg2.html


Mapa mental y Mapa conceptual

MAPA MENTAL

Los mapas mentales son diagramas con los cuales se puede representan de manera gráfica ideas, palabras o conceptos que se derivan desde una idea central. Su principal función es administrar y hacer más fluido el flujo de información entre nuestro cerebro y el medio exterior.
Un mapa mental es un método para organizar ideas utilizando al máximo las capacidades mentales.
Un mapa mental ordena la información a partir de una idea central, de la que irradian una serie de líneas curvas o ramas con ideas asociadas.
El Mapa Mental es un diseño utilizado para organizar y memorizar la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. La técnica de los Mapas Mentales fue desarrollada por el británico Tony Buzan.
Características:
·         Se usan ambos hemisferios del cerebro
·         El mapa mental es multidimensional
·         La idea principal es enfatizada claramente
·         La importancia relativa de cada idea se pone en evidencia de manera más significativa.
·         Su estructura hace posible retener nueva información
·         La forma y contenidos son diferentes de cualquier otro y ayuda al proceso recordatorio.
·         Las imágenes fortalecen el pensamiento creativo




MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales tienden a ser representado de forma gráfica jerárquica siguiendo esta jerarquía conceptual. 
El mapa conceptual constituye una red de conceptos donde los nodos o vértices representan los conceptos generalmente encerrados en círculos o rectángulos de algún tipo y las líneas que unen cada vértice o nodo representa las relaciones, en ocasiones se agregan palabras sobre estas líneas, estas palabras se denominan palabras de enlace o frases de enlace.

Mediante los mapas conceptuales se favorece el proceso de relacionar y analizar los conceptos y de esta manera comprender mejor el contenido o texto estudiado.
Un mapa conceptual consiste de una representación gráfica de un conjunto de proposiciones sobre un tema.
Características:
·         Son gráficos caracterizados por una red de línea conectando una serie de nodos o vértices que representan cada uno un concepto
·         Se puede tener un mapa conceptual con forma cíclica 
·         Deben ser simples, y mostrar de manera clara las relaciones entre conceptos
·         Van de lo general a lo específico
·         Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de contenido memorizada aumenta y lo aprendido perdura más en el tiempo.
·         Deben estar debidamente jerarquizados
·         Son una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto
·         Elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad
Ejemplo de conceptual


Referencias

Mapa mental (2014) Recuperado en Enero 13, disponible 2015
http://mapamental.net/que-es-un-mapa-mental

Hernández Sandra (2012). Los mapas conceptuales y los mapas mentales (2) Recuperado en Enero 13, 2015 disponible
http://es.slideshare.net/GESTISOCO/los-mapas-conceptuales-y-los-mapas-mentales2

Joomla SEO by AceSEF. Programas para hacer mapas mentales, Recuperado en Enero 13, 2015 disponible.
http://www.cuadrosinoptico.com/mapa-conceptual

¿Que es un ensayo? y ¿Que es un resumen?

¿QUÉ ES UN ENSAYO?
El ensayo es una redacción en la que se plantea una tesis (idea primaria), que se desarrollará a lo largo del escrito, afirmándola, refutándola o moderándola.

Se define ensayo como un escrito breve en el que el autor expone su punto de vista acerca de un tema o aspecto determinado de análisis. Y que se caracteriza por la utilización de un lenguaje acorde con el tipo de lector al cual está dirigido, así como el tratamiento que se le da al tema en cuestión. En tal sentido pueden existir ensayos de tipo filosófico, coloquial, literario, entre otros, dependiendo de la intención investigativa del autor, y lo más importante, teniendo en cuenta el tipo de lector al que va dirigida la escritura.
Para redactar un ensayo es necesario determinar con claridad cuál es el propósito, qué se pretende demostrar, cómo y por qué. Por ello es crucial el momento de plantear una tesis o hipótesis, puesto que da origen al texto.
Después de definir nuestra hipótesis y de acuerdo con el tipo del ensayo que se trate,  hay que considerar que lo más recomendable es realizar una investigación bibliográfica previa a la escritura, pues servirá para desarrollar la argumentación y demostrar nuestros planteamientos. De igual manera, se debe tomar en cuenta que el ensayo responde a la lógica propia de cualquier texto: una estructura IDC, es decir, introducción, desarrollo y conclusión.  
Escribir un ensayo es una tarea relativamente sencilla, ya que para lograrlo sólo se requiere seguir la siguiente serie de pasos:
·         Leer sobre el tema del que se hablara en el ensayo.                                  
·         Se puede subrayar para resaltar los puntos principales de la lectura y así analizarlos con mayor facilidad.
·         Hacer una síntesis de lo leído, es decir resumir con palabras propias lo aprendido en las lecturas.
·         Por último escribir un comentario o conclusión personal sobre el tema.

Ejemplo:
La página editorial de un diario. Cada editorial es un ensayo de opinión.






¿QUÉ ES UN RESUMEN?
Un resumen escrito es un texto que transmite la información de otro texto de manera abreviada. Hacer resúmenes es una técnica de estudio fundamental: exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información más importante incluida en el libro o artículo que hay que estudiar.
El resumen también sirve para transmitir, de forma breve y global, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. 
Un resumen debe tener las siguientes características:
-Título
-Autor
-Resumen (No exceder 300 palabras)
-Bibliografía



Operaciones necesarias para realizar un resumen
Operación
Función
En el texto base
Primera lectura
Se reconoce el tema principal.
Segunda lectura
Se reconoce la información imprescindible y se suprime la accesoria.
Esquema de contenido
Se organiza visualmente la información.
En la redacción del resumen
Generalización
Se relacionan objetos particulares con una clase.
Globalización
Se eliminan detalles y se amplían las categorías para expresar ideas o acciones en una proposición.
Conceptualización
Se incorporan las operaciones anteriores en una red lógica (causa, consecuencia, oposición, comparación, etc.).

Ejemplo:
-Resumen de un texto
-Primera plana de un periódico, pone en resumen las noticias que este contiene.
-Articulo enciclopédico.


DIFERENCIAS
En el resumen se usa:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4.
 Es la síntesis del contenido de un texto, peli, obra, etc.
En el ensayo se usa:
1. Generalmente breve
2.Punto de vista de algún tema
3. Conclusión personal




REFERENCIAS

Blanco, 2006. Centro de apoyo para estudios de posgrado. Recuperado en Enero 17, 2015 disponible.
http://apoyosposgrados.conacyt.gob.mx/HerramientasInteractivas/Paginas/ees_faq2.aspx

Lucía Brandani y Juan Rearte, ilustraciones: Fabián Slongo, edición: Carina Kosel. Como hacer un resumen. Recuperado en Enero 17, 2015 disponible.
http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__1dea33e2-7a07-11e1-82d2-ed15e3c494af/index.html

UAM.Ejemplo de resumen. Recuperado en Enero 17, 2015 disponible.
http://www.uam.es/docencia/LAvanFis/ejemploderesumen.htm

2013. Ejemplos de ensayo. Recuperado en Enero 17, 2015 disponible.
http://www.ejemplosde.com/11-escritos/816-ejemplo_de_ensayo.html

Edwin Ramírez Vallejo, 2013.Resumen, síntesis, ensayo. Recuperado en Enero 17,2015 disponible.
http://es.slideshare.net/edwinramirezvallejo/resumensintesis-ensayo