Semiótica
domingo, 26 de abril de 2015
Cartel de Competencias y Habilidades del alumno postmoderno
Realice este cartel sobre las competencias y habilidades del alumno postmoderno para la clase de Semiótica, y basándome en este tema, decidí realizar un cartel donde pudiera expresar el que un alumno debe ser rápido y audaz así como siempre estar actualizado respecto a su carrera o materias que le imparten.
Explicacion de cartel:
Las computadoras son unas nubes que arrojan rayos a la gente (alumnos) en la primera y segunda computadora podemos ver como el rayo alcanzo a las personitas y las saco de la jugada (matandolas por así decirlo), en la ultima se puede observar con una fusion que realice de los monitos que el penso mas rápido y corrio hasta donde se encontraba el problema y como el estaba preparado para dicho trabajo, logo corregir la falla, de ahi viene la frase que puse "Actualizate".
Considero que hoy en día estar actualizado y preparado en lo que contiene tu carrera o materias que tomes te hace destacar y hacer mejor tu trabajo como estudiante día a día.
Proyecto "Vikingos"
Vikingos es un proyecto realizado por alumnos del curso de Semiótica de la Carrera de Diseño Gráfico, consistió en elaborar el Diseño del empaque, Logo, slogan, Mascota, Display, Cenefa y Dovela para unos cuernitos de pan.
En las imágenes de arriba se puede apreciar el El logo con el slogan y la mascota del producto en grande, en la otra imagen están lo que es el empaque del producto.
Este producto y diseño fue pensado en los jóvenes entre 17-25, que se encuentran en nivel preparatoria/universidad y no tienen el tiempo para desayunar como se debe. Por ello es el slogan "Para un enorme antojo". Toda la imagen fue creada de acuerdo a la época de los vikingos, ¿Por que un Vikingo? Por su tamaño grande, el cual hace referencia a un enorme antojo y los cuernos de su casco a los cuernitos de pan.
Logo: Se utilizaron colores Cafés en el contorno de las letras así como la cabeza del dragón, ocre para los dientes del dragón y textura de madera en el relleno de las letras, la cabeza del dragón en la "s" y las puntas en la letra "v" hacen referencia a un barco, puesto que los Vikingos navegaban en ellos.
sábado, 25 de abril de 2015
COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE UN DOCENTE
Las competencias docentes son el conjunto de recursos
-conocimientos, habilidades y actitudes- que necesitan los profesores para
resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su
quehacer profesional. Las competencias docentes se irán manifestando
y construyendo a lo largo de toda la carrera profesional, a partir del
contexto, de circunstancias cambiantes, de la evolución del propio docente, de
su formación continua, y del conocimiento que da la experiencia.
¿Cómo conseguir que la escuela sea más
atractiva para profesores y alumnos?, ¿Cómo motivar mejor a ambos colectivos?
LAS 10 COMPETENCIAS DOCENTES:
Saber
planificar: Prepararse para enseñar
- CD1: Establecer objetivos y diseñar situaciones de aprendizaje
- CD2: Planificar la progresión del aprendizaje
- CD1: Establecer objetivos y diseñar situaciones de aprendizaje
- CD2: Planificar la progresión del aprendizaje
Saber actuar: Actividades de aula
- CD3: Gestionar el aula
- CD4: Atender la diversidad
- CD5: Educar en valores
- CD6: Usar las nuevas tecnologías
Saber interactuar: Contextualizar el aprendizaje
- CD7: Trabajar en equipo y participar en la gestión de la escuela
- CD8: Conocer a la comunidad y al entorno escolar, implicarlos e informarlos
Saber ser docente y garantizar el éxito y bienestar profesional
- CD9: Gestionar el propio trabajo y tomar decisiones de mejora
- CD10: Competencias curriculares. Conocer la propia materia
COMPETENCIAS Y HABILIDADES DEL ALUMNO
COMPETENCIAS INTRAPERSONALES:
·
Habilidad de trabajar
autónomamente
·
Tener confianza en sí mismo
·
Que disfrute lo que hace
COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS
·
Capacidad de análisis y síntesis
·
Aprender a aprender
·
Resolver problemas
·
Investigar y aportar con nuevas
ideas
·
Habilidades para criticar y autocriticarse
COMPETENCIAS SOCIALES:
·
Buen trabajo en grupo
·
Capacidad para trabajar en grupos
interdisciplinarios
·
Comportamiento ético
·
Aprecia la multiculturalidad y
diversidad
COMPETENCIAS DE EMPRENDIMIENTO
·
Concepto de calidad
·
No rendirse, alcanzar sus metas
·
Preparado para el éxito
·
Iniciativa
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES:
·
Capacidad para utilizar el
conocimiento en la práctica
·
Capacidad para adaptarse a nuevas
situaciones
·
Capacidad para organizar y planear
COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS
·
Desenvolverse en redes
·
Manejo de equipos y materiales
·
Uso de periféricos
·
Programas y aplicaciones WEB 2.0
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
·
Administración de información
·
Comunicación oral y escrita
·
Buen uso de redes sociales
REFERENCIAS
UNAM. Competencias
de los estudiantes en el siglo XXI. Recuperado en Marzo 12,2015 disponible.
http://www.facmed.unam.mx/sem/jem2010/Presentaciones/Viernes/AB01/CM14.pdf
http://www.facmed.unam.mx/sem/jem2010/Presentaciones/Viernes/AB01/CM14.pdf
Claudia Torres Arosemen. Claudia Torres Arosemen, Recuperado
en Marzo 12, 2015 disponible.
http://formared.blogspot.mx/2012/03/competencias-del-estudiante-en-el-siglo.html
miércoles, 25 de marzo de 2015
Mapa conceptual de "Semiótica"
En esta imagen, presento por medio de un mapa conceptual lo visto en el curso de Semiótica hasta ahora. Espero les sirva la información que proporciono en el
sábado, 7 de marzo de 2015
Comic " Estudio improvisado"
En el siguiente link les muestro un cómic que realice en Pixton con la temática de Semiótica, en el cual abarco un poco de introducción a la semiótica, partes de la semiótica y algo sobre los signos. Del desarrollo se encargan nuestros personajes, Julio, Fer y Brenda 3 compañeros, los cuales van explicando los temas anteriormente mencionados,de una forma sencilla y algo comica.
Para verlo, dale clic a este link:
http://Pixton.com/mx/:415s0b81
sábado, 7 de febrero de 2015
¿Que son las TIC? ( Ventajas y desventajas)
TIC
Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la
igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de
calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión
dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
Las herramientas TIC
para la educación se pueden dividir en tres categorías: la fuente de entrada,
de salida y otros.
Investigaciones a nivel mundial han demostrado
que las TIC pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los
métodos de enseñanza. Un informe realizado por el Instituto Nacional de
Educación Multimedia en Japón, demostró que un aumento en la exposición de
estudiantes a las TIC mediante la integración curricular de educación tiene un
impacto significativo y positivo en el rendimiento estudiantil, especialmente
en términos de "Conocimiento · Comprensión" · "habilidad
práctica" y "Presentación de habilidad" en materias tales como
matemáticas, ciencias y estudios sociales.
VENTAJAS
1‧
|
A través de
las TIC, las imágenes pueden ser fácilmente utilizadas en la enseñanza y la
mejora de la memoria retentiva de los estudiantes.
|
2‧
|
A través de
las TIC, los profesores pueden explicar fácilmente las instrucciones
complejas y asegurar la comprensión de los estudiantes.
|
3‧
|
A través de
las TIC, los profesores pueden crear clases interactivas y así las clases son
más agradables, lo que podría mejorar la asistencia de los estudiantes y la
concentración.
|
DESVENTAJAS
1‧La configuración de los dispositivos puede ser muy
problemática.
2‧Demasiado caro para poder permitírselo
3‧Difícil para los profesores usar las TIC debido a su falta
de experiencia.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE YO CONSIDERO
SOBRE LAS TICS
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
Facilidad en realizar mis trabajos escolares.
|
Que
algún tipo archivo no lo lea la computadora.
|
Aprendo más del tema puesto que los gráficos
o audiovisuales con más fáciles de comprender.
|
Utilizar
programas que traben mi computadora.
|
Ahorro en impresiones, o material de
exposición que luego termina en la basura( cartulinas, imagen impresas, etc)
|
REFERENCIAS
UNESCO. Las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la educación. Recuperado en Febrero 07, 2015 disponible.
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/
ELMO. Qué
es Las TIC en educación. Recuperado en Febrero
07, 2015 disponible.
http://www.elmoglobal.com/es/html/ict/01.aspx
domingo, 1 de febrero de 2015
Sistema semiótico- Sistema de Representación y Sistemas de Constitución
SISTEMA
SEMIÓTICO
Se denomina así
a todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer relaciones. En
este sentido forman sistemas semióticos tanto las señales de tráfico, los
lenguajes, las imágenes, las reproducciones, las obras de arte, los
diccionarios, los textos, así como lógicas o gramáticas, etc.
Partiendo
de Peirce, cuya metafísica parte no del concepto del “ser” sino del concepto de
“estar representado”, es decir del concepto de signo, los sistemas metafísicos
son sistemas semióticos, y los sistemas semióticos, como que el signo excede el
“horizonte de la realidad, son también sistemas metafísicos.
-La
metafísica es
una tradicional rama de la filosofía que se ocupa de
explicar la naturaleza fundamental del ser y el mundo, aunque el
término no es fácil de definir. Tradicionalmente, los intentos de la metafísica
de responder a dos preguntas básicas en los más amplios términos:
¿Qué hay?
¿Qué se desea?
La inteligencia del ser
humano se define por su capacidad de abstracción, por la habilidad de estudiar
un fenómeno dado y elaborar una explicación del mismo, por su afán de
establecer los principios y razones que gobiernan el comportamiento de los
hombres, los planetas o los signos. Dice Sabato que "Entender es
relacionar, encontrar la unidad bajo la diversidad.
Un acto de inteligencia es
darse cuenta de que la caída de una manzana y el movimiento de la Luna, que no
cae, están regidos por la misma ley."(Uno y el universo, 128).
Impulsado por la necesidad de "explicar" las cosas, el ser humano elabora teorías o leyendas que amparadas por el prestigio de la lógica y el racionalismo o por la autoridad de lo secreto y lo esotérico, pretenden dar cuenta de las cosas.
Impulsado por la necesidad de "explicar" las cosas, el ser humano elabora teorías o leyendas que amparadas por el prestigio de la lógica y el racionalismo o por la autoridad de lo secreto y lo esotérico, pretenden dar cuenta de las cosas.
Pero el hecho del
conocimiento no se realiza como conocimiento en sí, si no se hace comunicación,
y es en su afán de transmitir dicha información que el hombre se ve obligado a
construir sistemas que sirvan de medio o conducto de comunicación. Es la lucha
ancestral del hombre por el conocimiento, la respuesta a las preguntas y las
zozobras de su existencia y su finitud, la respuesta a su inmensidad metafísica
y su breve contingencia.
Tanto la ciencia como la
literatura son abstracciones, son teorías sobre el hombre y su destino, sobre
su origen remoto y su por qué indescifrable. Elaboraciones teóricas que de una
manera u otra satisfacen las angustias y reservas del ser que las concibe, y de
aquellos que las profesan.
SISTEMA
DE REPRESENTACIÓN
(Por ejemplo
lenguajes)
Por representaciones
entenderemos, en el ámbito de las matemáticas,
notaciones simbólicas o gráficas, o bien manifestaciones verbales, mediante las que se expresan los conceptos y procedimientos en esta disciplina así como sus características y propiedades más relevantes.
notaciones simbólicas o gráficas, o bien manifestaciones verbales, mediante las que se expresan los conceptos y procedimientos en esta disciplina así como sus características y propiedades más relevantes.
Estas representaciones se
agrupan en diferentes registros de representación (Duval, 1999a), según sean
las características que posean; así, considerando por ejemplo la noción de
función, existe un registro gráfico, uno algebraico o analítico y uno tabular,
y aunque hay otros, estos han sido lo más usados en enseñanza hasta hoy.
Siguiendo las ideas de este autor, dentro de estos registros se pueden llevar a
cabo procesamientos, es decir, transformaciones de las representaciones en el
mismo registro donde fueron creadas.
El procesamiento es una
acción sobre las representaciones interna a un registro. Asimismo, entre
diferentes registros de representación se pueden realizar conversiones, que son
transformaciones de una representación en otra que pertenece a otro registro
diferente al de la primera. En el ejemplo de las funciones antes citado, una
operación de conversión puede ser la de traducir información tabular sobre una
función en una gráfica.
Tradicionalmente, una clasificación
inicial de representaciones consiste dividirlas en externas e internas. Las
primeras abarcan todas aquellas representaciones que son susceptibles de ser
percibidas por los sentidos, mientras que las internas, son imágenes mentales
que el sujeto tiene de los objetos y relaciones que forman parte de su
conocimiento (Castro y Castro, 1997).
EL
SISTEMA DE CONSTITUCIÓN
Carnap llama al proyecto que
tiene entre manos “sistema de constitución”. Pero antes de decir qué sea este
“sistema” es necesario aclarar qué es lo que se constituye. Como señalábamos
hace un momento, Carnap, al igual que Cassirer, extiende el proyecto logicista
de reducción de las matemáticas a la lógica, al ámbito de la ciencia empírica.
De acuerdo con Carnap, la teoría pura de relaciones, que tiene su antecedente
histórico más importante en las ideas de Leibniz acerca de la mathesis
universalis, ha alcanzado la completitud necesaria requerida por la teoría de
la constitución.
Esta teoría pura de
relaciones es aplicada al “análisis de la realidad”. Esto significa, como
veremos un poco más adelante, que la teoría pura de relaciones aporta los
principios fundamentales para la construcción de la realidad. Partiendo de lo
que Carnap llama “vivencias elementales” y mediante el procedimiento del
cuasianálisis –la actividad formal fundamental de constitución– surgirán los
diferentes niveles de objetos que componen aquello que llamamos “el mundo”.
El sistema de constitución,
por lo tanto, no es una mera clasificación de los objetos en géneros y clases
diferentes, antes bien, su meta es presentar un orden lógico y epistemológico
de constitución, en el que se aprecie cómo cada nivel de objetos surge por un
procedimiento formal complejo desde el nivel anterior. A su vez, este sentido
de “constitución” se encuentra emparentado con la idea de “reducción”. Según
Carnap: “Se dice de un objeto que es ‘reducible’ a uno o más objetos si todas
las proposiciones acerca de él pueden ser transformadas en proposiciones acerca
de otros objetos”.
Carnap comienza por
distinguir dos modos en los cuales es posible hacer una descripción de un
objeto, a saber, una descripción de propiedades y una descripción de
relaciones. La primera consiste en especificar qué propiedades se le atribuyen
a los objetos particulares de un dominio. La segunda señala las relaciones que
existen entre los objetos, sin atender a los objetos particulares aislados.
Según Carnap, aunque es
posible ir de un tipo a otro de descripción, y en cierta forma ambos son
genuinos modos de describir los objetos, los estadios más avanzados de la
ciencia excluyen las descripciones del primer tipo, mientras
REFERENCIAS
Duval, 1999. Catro y Catro,
1997. Capítulo 4 Sistemas de Representación. Representaciones Ejecutables. Recuperado
en Enero 18, 2015 disponible.
http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/LupiannezJ00-2705.PDF
http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/LupiannezJ00-2705.PDF
Teoría y medios de
comunicación I y II. Semiótica. Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
http://teocomi.weebly.com/semioacutetica.html
http://teocomi.weebly.com/semioacutetica.html
Álvaro J. Peláez Cedrés.
Sobre la idea de un a priori formal constitutivo en el Aufbau de Carnap.
Recuperado en Enero 18, 2015 disponible.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/34-54-1-SM.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/34-54-1-SM.pdf
Uno y el universo, 128. 2.0
Sistema Semiótico. Recuperado en Enero 19, 2015 disponible.
http://www.tulane.edu/~urbina/NicasioHome.Lsdg2.html
http://www.tulane.edu/~urbina/NicasioHome.Lsdg2.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)